El problema de la desigualdad
Diagnóstico global
- En Europa, el 10% más rico posee:
- +33% de la renta total
- 50% de la propiedad
- En EE.UU., la desigualdad es aún mayor.
- En América Latina, el 10% más rico concentra el 66% de la riqueza: la región más desigual del mundo.
Piketty: Una preocupación… pero con esperanza
- Cree que existe una creciente conciencia social sobre la desigualdad.
- Ve una demanda global por igualdad en:
- Educación
- Salud
- Participación política y social
2. ¿Por qué importa la desigualdad? (Sandel)
Motivos principales:
- Dificultad de acceso a bienes básicos
- Deterioro de la igualdad política
- Impacto en las relaciones sociales, afectando dignidad y respeto
➕ Influencia económica en la política
- Las campañas dependen de donaciones de los ricos.
- Los lobbies económicos condicionan las decisiones políticas.
3. Escenario hipotético
Sandel plantea:
- Si se garantiza el acceso a bienes básicos y se aísla la política de la riqueza,
- ¿Sigue siendo la desigualdad un problema?
Respuesta de Piketty: Sí, porque:
- La desigualdad económica genera distancia social
- Rompe el diálogo entre clases
- Encapsula las relaciones sociales en burbujas socioeconómicas
4. Propuestas para reducir la desigualdad
Económica:
- Impuestos progresivos
Política:
- Fortalecer el Estado de bienestar
Social:
- Impuesto a la herencia para todos
Todo esto encaja en un modelo socialdemócrata.
5. Piketty va más allá: la desmercantilización
¿Qué propone?
- Medidas tributarias transnacionales
- Desmercantilización de:
- Educación
- Salud
- Vivienda
Dos escenarios posibles:
- Menos desigualdad, pero con economía mercantilizada
- Igual desigualdad, pero con bienes básicos fuera del mercado
Conclusión: Si se desmercantilizan los bienes esenciales, la desigualdad económica pierde relevancia.
6. Ejemplo de desmercantilización: la educación pública
- En el siglo XX, se sacó la educación de la lógica del lucro.
- Hoy, en países desarrollados, educación y salud = 25% del PBI.
- Funcionan en gran parte fuera del mercado, pero con gran impacto social.
7. El Estado social según Piketty
¿Por qué no funciona como antes?
- El contrato social se ha roto:
- La clase media sospecha que los ricos ya no aportan.
- Como respuesta, se resiste a seguir sosteniendo el sistema.
Necesidad de una tributación progresiva con base moral y comunitaria.
8. Sandel y la crítica a la meritocracia
Meritocracia ≠ mérito
- El mérito es positivo.
- Pero la meritocracia neoliberal se ha vuelto una tiranía.
Problemas de la meritocracia:
- No hay igualdad real de oportunidades
- Incluso con igualdad, crea arrogancia en los “ganadores” y humillación en los “perdedores”
Mensaje tóxico: “Si fracasas, es tu culpa.”
9. La dignidad del trabajo
Sandel y Piketty coinciden:
- Hay desprecio social hacia ciertos trabajos (obreros, enfermeros, maestros).
- Mientras tanto, las élites financieras ganan sueldos 100 veces superiores.
Esto genera:
- Frustración
- Reacción contra los partidos tradicionales
- Auge del populismo
10. Globalización, meritocracia y populismo
Crítica de Piketty:
- La centroizquierda adoptó la lógica del libre mercado
- Se desdibujó la alternativa progresista
- Esto fortaleció la ultraderecha populista y nativista
Populismo: no es solo redistribución, sino una confrontación contra las élites
11. Reconstruir comunidad e infraestructura cívica
¿Qué propone Piketty?
- Comprimir la brecha salarial (máximo 1:10 entre los extremos)
- Crear espacios comunes entre clases:
- Transporte público
- Parques
- Hospitales
- Escuelas
La mezcla inadvertida de clases es base de una sociedad igualitaria.
12. Igualdad transnacional
Sandel:
- La redistribución debe tener un alcance global
- Se necesita:
- Impuesto progresivo internacional
- Nuevo internacionalismo
Los ricos se benefician de las infraestructuras públicas, pero eluden sus responsabilidades al mudarse de país.
Conclusión general
- La desigualdad importa no solo por lo material, sino por su impacto en la dignidad, la democracia y el tejido social.
- Ni la meritocracia ni la movilidad individual resuelven el problema de fondo.
- Se necesita:
- Redistribución real
- Desmercantilización profunda
- Revalorización del trabajo y la comunidad
- Proyecto de igualdad con dimensión moral y transnacional
Leave a reply