COMPARACIÓN ENTRE JESSÉ SOUZA, BOURDIEU, FOUCAULT Y BAUMAN
Tema | Jessé Souza | Pierre Bourdieu | Michel Foucault | Zygmunt Bauman |
---|---|---|---|---|
Clase social | Reinterpreta la clase social como una estructura moral y afectiva, más que puramente económica. Rescata el honor, la humillación y la dignidad como ejes. | Define la clase como una estructura basada en la distribución desigual de capitales (económico, cultural, social y simbólico). Las clases están determinadas por su hábitus. | No habla de clases sociales directamente, pero analiza cómo los discursos de poder producen sujetos y jerarquías. | Sostiene que la modernidad líquida diluye la noción de clase. En vez de clases fijas, hay inseguridad generalizada. |
Poder | El poder se ejerce mediante mecanismos morales y simbólicos, no solo materiales. Destaca el desprecio estructural como forma de dominación. | El poder se reproduce mediante la violencia simbólica, que impone normas culturales como naturales. | El poder es difuso, descentralizado, y circula en redes (saber-poder). Se manifiesta en instituciones como la escuela, la prisión o el hospital. | El poder se manifiesta en la incertidumbre, el miedo y la precarización. El control es más psicológico que físico. |
Desigualdad | Denuncia que la desigualdad se reproduce por una alianza entre élites económicas, medios y justicia. La humillación cotidiana justifica la dominación. | La desigualdad es estructural y se perpetúa por la reproducción cultural (la escuela legitima el capital cultural de las clases dominantes). | La desigualdad es efecto de regímenes discursivos que excluyen a ciertos sujetos del campo de lo normativo o lo racional. | La desigualdad es global, y producto de una sociedad de consumo que genera inclusión simbólica y exclusión material. |
Cultura y educación | Critica el mito de la meritocracia. La educación sirve para reproducir el desprecio hacia los pobres. | La escuela impone el hábitus burgués, presentándolo como universal. Favorece a quienes ya tienen capital cultural. | La escuela es parte de los dispositivos que disciplinan cuerpos y mentes. La educación clasifica y normaliza. | La educación ha sido vaciada de sentido. Forma consumidores, no ciudadanos. Promueve una vida líquida, sin compromiso ni profundidad. |
Ideología y discurso | Sostiene que la ideología dominante es emocional y moral, más que racional. No se trata de “manipulación”, sino de sentimientos de exclusión y falta de reconocimiento. | Las ideologías se interiorizan como hábitus. Son esquemas que organizan la percepción del mundo. | No usa el concepto de ideología. Prefiere hablar de dispositivos de saber-poder que producen “verdades”. | La ideología está en crisis. Vivimos en una época de desencanto post-ideológico, donde reina el cinismo. |
Subjetividad | La identidad del pobre se forma bajo la lógica del autodesprecio y la culpabilización. El neoliberalismo crea sujetos que se sienten fracasados. | La subjetividad es producto del hábitus, que organiza el deseo y la percepción del mundo según la clase. | La subjetividad es producida por los regímenes de poder-saber. No hay un “yo” auténtico fuera del discurso. | La subjetividad moderna es frágil, insegura, cambiante. La identidad es un proyecto inacabado en una sociedad líquida. |
Modernidad / Neoliberalismo | El neoliberalismo es una forma de violencia simbólica moralizada. Produce un sujeto culpable de su fracaso. | El neoliberalismo refuerza los mecanismos de reproducción social. Las reglas del juego no cambian. | El neoliberalismo es una tecnología de gobierno que opera a través del biopoder y la normalización. | El neoliberalismo impulsa una modernidad líquida, donde no hay estabilidad, comunidad ni responsabilidad duradera. |
Democracia y política | Denuncia la falsa democracia brasileña: las élites controlan el sistema. Propone una nueva ética política basada en el reconocimiento y la dignidad. | Critica la democracia formal como un espacio donde los dominados reproducen su dominación simbólica. | La democracia liberal es una construcción histórica que excluye voces por medio de dispositivos de saber. | La política está despolitizada. El ciudadano es reemplazado por el consumidor, y la acción colectiva por la gestión individual. |
RESUMEN CRÍTICO
Sociólogo | Enfoque principal | Aporte único |
---|---|---|
Jessé Souza | Moral y emocional. Revaloriza el sufrimiento simbólico de los pobres y critica el economicismo. | Introduce el síndrome del Joker como figura del pobre humillado que busca reconocimiento, incluso desde la violencia. |
Pierre Bourdieu | Sociología estructuralista: capitales, hábitus, campos sociales. | Explica cómo se naturaliza la desigualdad a través de instituciones como la escuela o la cultura. |
Michel Foucault | Genealogía del poder: saber-poder, biopolítica, normalización. | Cambia la idea del poder centralizado por el concepto de microfísicas del poder. |
Zygmunt Bauman | Sociología de la modernidad líquida: incertidumbre, precariedad, consumo. | Describe cómo el miedo y la inseguridad reemplazan a las estructuras clásicas de dominación. |
PUNTOS DE CONTACTO
- Jessé Souza y Bourdieu: Ambos critican la meritocracia y la escuela como reproductora de la desigualdad. Souza adopta (y reinterpreta) conceptos de Bourdieu como el hábitus.
- Souza y Foucault: Coinciden en que el poder no es solo económico, sino simbólico y disciplinario. Souza va más allá al destacar el elemento emocional.
- Souza y Bauman: Ambos reflexionan sobre el sufrimiento psíquico y la exclusión social en el neoliberalismo. Souza agrega una dimensión más política y estructural.
Leave a reply